Jacqueline Sáchez-Carrero es Doctora en Comunicación Audiovisual. En 1996 fundó el Taller Telekids, con el que pretende enseñar a los chicos y chicas a “hacer y ver” contenidos audiovisuales con sentido crítico y desde una perspectiva positiva.
Vuestro taller está encaminado al mundo del cine (formar pequeños directores y espectadores críticos), ¿cómo se decidió a darle el giro para hablar sobre fake news? ¿Qué fue lo que despertó su motivación para luchar contra ellas?
Taller Telekids es una iniciativa de educación mediática. Dentro de esta perspectiva, se incluyen distintos tipos de alfabetizaciones (entre ellas, las relativas a las noticias). Es cierto que nuestra prioridad es la alfabetización audiovisual. La formación del espectador crítico incluye hoy otros conocimientos sobre el amplio mundo de pantallas con las que vivimos, no únicamente el cine. No es que haya sido un tema central dentro de nuestra metodología, sino que forma parte de ella. Lo que sí es cierto, es que en los últimos años la sociedad se ha centrado en la difusión de noticias falsas, por lo que estamos reforzando este aspecto en nuestros talleres.
"No es que haya sido un tema central dentro de nuestra metodología, sino que forma parte de ella"
¿Considera que las noticias falsas entrarían entre los principales problemas de la actualidad?
Desde el punto de vista de la ciudadanía digital, la propagación de noticias falsas es uno de los principales problemas.
Al publicar dos libros sobre ello dirigidos a docentes y alumnos, ¿piensa que la solución está en manos de las futuras generaciones?
Tal como indicamos en nuestros libros “Educar en el aula sobre Fake News” y “Con la Fake News no se juega” (este último dirigido a niños y adolescentes), las noticias falsas no son un fenómeno nuevo, han existido siempre, y probablemente siempre existirán. Por ende, no es un problema de fácil solución, ni mucho menos son las futuras generaciones las que tienen que resolverlo. Es un problema actual y de todos, tenemos que enfrentarlo desde ya. Publicamos los dos libros por la necesidad que hemos observado en el ámbito educativo de conocer más sobre el tema, y de esa forma ampliar los recursos de apoyo que faciliten las explicaciones a los alumnos a partir de los últimos años de la educación primaria.
Portadas de los libros. Cedidas por la autora.
La producción de los libros comenzó antes de la pandemia de COVID-19. Teniendo en cuenta la cantidad de desinformación que ha circulado hasta ahora, ¿ha tenido esta circunstancia especial relevancia en el contenido?
Sí. La producción de estos manuales comenzó en el año 2019, pero en medio de la investigación llegó la pandemia. Por supuesto, incluimos algunos ejemplos con esta temática; sin embargo, no queríamos que la desinformación acerca del coronavirus fuera el punto central de los libros, porque las noticias falsas no nacen a partir de pandemia. Hay que reconocer que afecta a los más jóvenes, pues reciben muchos bulos y memes que suelen compartir con sus familiares y amigos.
"Las noticias falsas no nacen a partir de pandemia"
Desde Taller Telekids, ¿han pensado en ofrecer algún taller sobre desinformación para niños?
Sí. Estamos preparando una actividad especialmente enfocada en la desinformación para niños, niñas y adolescentes.
Taller anual de cine y televisión. Foto: Taller Telekids.
¿Qué clase de mensajes considera que son necesarios difundir para concienciar a los más jóvenes y a los responsables de su educación, para luchar contra la mentira?
Más que difundir mensajes, lo interesante sería que los responsables de la educación de los más jóvenes estuviéramos preparados para ello. Es decir, muchas veces somos los propios adultos los que no sabemos identificar las noticias falsas y caemos en la desinformación porque desconocemos de qué forma se presenta. Por lo tanto, lo primero sería educarnos a nosotros mismos al respecto, y a la vez, trasladar esta información a los más pequeños. Hace falta una conciencia crítica sobre lo importante que es educar a niños y adolescentes acerca de los medios y su influencia en la sociedad.
¿Cree que la alfabetización mediática debe incluir competencias relacionadas con la verificación para que, desde pequeños, los niños aprendan a trabajar el pensamiento crítico y a discernir información veraz de aquella falsa?
La alfabetización mediática es muy amplia, ya que incluye la concienciación crítica frente a los medios. Se aprende a trabajar el pensamiento crítico a través de diversas estrategias. La verificación de noticias forma parte fundamental de ese proceso educativo.
¿Qué tipo de recursos emplean para explicar a los más pequeños qué son las noticias falsas y por qué es importante combatirlas?
La forma más directa de explicar a alguien qué son las noticias falsas es mostrarle algunos ejemplos cercanos y cómo pueden afectarle si cree que son ciertas. Es decir, demostrar que las informaciones falsas no son solo noticias que perjudican a otros países o a otros públicos, sino que nos pueden dañar a nosotros mismos. En el caso de los niños, muchas veces son víctimas de la desinformación incluso cuando investigan para un tema escolar: creen todo lo que se publica en internet y desconocen cómo investigar si una información es falsa o no. Por ello, nos acercamos a través de los propios medios digitales audiovisuales.
"La forma más directa de explicar a alguien qué son las noticias falsas es mostrarle algunos ejemplos cercanos y cómo pueden afectarle si cree que son ciertas"
¿Colaboran con alguna plataforma contra las fake news?
No, por el momento.
¿Podrían darnos algunas claves para que un niño sepa identificar una información falsa o engañosa? ¿Ante qué tipo de informaciones dudosas son los niños más vulnerables?
En el libro "Con las Fake News no se juega", destinado a chicas y chicos, explicamos ampliamente las claves para que aprenden a identificar las noticias falsas. En general, deben aprender a identificar de dónde viene la información; diferenciar lo que es un hecho de lo que es una opinión; no quedarse con la lectura del titular de una noticia, sino leer las informaciones de manera completa; entre otras claves. Sobre todo, deben tener claro que, si tienen alguna duda sobre la veracidad de una información, no deben compartirla, puesto que contribuirían a la propagación de la desinformación.
En cuanto a la segunda parte de la pregunta: Todos, no solo los niños, somos más vulnerables a las noticias acerca de los temas que más nos interesan, que más nos afectan, porque los sentimos cercanos a nuestra realidad.
Foto: Taller Telekids.
Para finalizar, me gustaría indicar que conviene transmitir a los niños la idea de que somos ciudadanos digitales, y que una de las bases del pensamiento crítico es conocer cómo se construyen los contenidos que consumimos a través de los medios. Debemos saber lo que compartimos y con quién, practicar la bondad, la compasión y la empatía también en la vida online. Esto deberíamos aplicarlo igualmente a los contenidos digitales que producimos.
Desde Milacero, también queremos añadir nuestro granito de arena a la lucha contra las fake news, ofreciéndote cinco preguntas clave que debes hacerte antes de compartir: